Blog

Juquila 2002

Expedición Juquila 2002”, Mexico JuquilaLLa expedición Juquila 2002 ha metido en dura prueba a las personas y a los materiales durante los 10 días de investigación en el Canon Juquila en el Estado Mexicano de Oaxaca.
El grupo, dividido en dos equipos por razones de operatividad y seguridad, ha afrontado el Cañón: el primer equipo se enfrenta desde arriba con el propósito de descenderlo y explorarlo; el segundo, treinta y cinco kilómetros más abajo, instalan un campo base y exploran cuevas y resurgencias presentes en aquella parte del cañón, para luego encontrarse con los otros. Así fue, pero no sin imprevistos.
A parte de las espinas y del calor, constantes compañeros de nuestras expediciones, las mayores dificultades son derivadas por la bajo estima del tiempo previsto en el recorrido: el territorio demuestra ser de hecho, mas difícil y hostil de lo previsto.
JuquilaLa morfología del Cañón, lleno de numerosos derrumbes y saltos, y algunos pequeños incidentes (tropiezos, torcedura de una rodilla, rotura de una ceja con puntos de sutura, contusiones varias) han alentado notablemente el descenso del primer equipo. No obstante, forzando el tiempo y consumando las ultimas provisiones, los seis componentes consiguieron respetar la cita prevista, reuniéndose según lo previsto, cinco días después de la salida, con el resto del grupo.
El acercamiento desde el valle del segundo equipo, ha sufrido bastantes dificultades: no obstante el empleo de caballos para llevar el material, mochilas en la espalda, bajo un sol infernal entre espinas, piedras y absoluta falta de agua, en nueve horas se alcanzo un pequeño valle que se asoma al cañón. Desde allí, con otras dos horas de descenso intenso y complicado (700 m de desnivel con 800 m de desarrollo). El grupo finalmente ha alcanzado el lugar donde montar el campo base, donde se desarrollo la actividad de investigación y logística prevista.
Esta primera exploración ha dado como resultado el desarrollo de un proyecto de investigación por muchos años en el área. Torna al progetto

Auyan Tepui 1996

Entre febrero y marzo del 96 se desarrolló una nueva expedición para completar el trabajo de exploración de las simas de la plataforma Aonda (llamada así por el nombre de la sima principal de 300 m de profundidad y 600 de longitud) y profundizar en el estudio de los mecanismos espeleogenéticos en cuarcitas. El fin principal de la expedición era la realización de un documental en 16 mm dedicado a estos extraordinarios ambientes y en particular a sus cavidades y a las investigaciones relacionadas con la asociación La Venta. La expedición, realizada con el apoyo de la RAI, radiotelevisión italiana, participaron el director Enrico Hendel y un grupo especializado en documentales sobre naturaleza.
De forma paralela al complejo trabajo de documentación, que obligó a un laborioso transporte de material hasta el fondo de la Sima Aonda, también se llevaron adelante exploraciones espeleológicas alcanzándose el fondo del pozo del Fummifer Acque a 350 m de profundidad y la exploración de la Sima del Bloque, posteriormente unida al colector subterráneo de Sima Aonda.

Tepui 2009

La expedición realizada en febrero del 2009 tenía como objetivo ampliar el conocimiento del karst en las cuarzo-areniscas venezolanas, en particular por cuanto se refiere a las investigaciones de carácter hidrogeológico, espeleológico y bioespeleológico.
El objetivo especifico fue la zona oriental del grandísimo Chimanta Tepui, relieve que cubre una superficie de casi 1200 km2 subdividido topográficamente en diversos relieves menores, entre los cuales destaca el Akopán y el Churí. En estos, durante una preexpedición hecha en enero 2008, se localizaron numerosos ingresos kársticos importantes, algunos caracterizados por imponentes resurgencias en pared.
El problema principal que se tuvo que afrentar fue llegar a las cavidades, que se abren en las altas paredes del Akopan TepuI, siendo necesario difíciles descensos de casi 200 metros a partir de allí. Fundamentalmente se ha usado el helicóptero para llegar a lo más alto del macizo accediendo pequeños grupos autónomos de expedicionarios.
En el curso de la expedición se realizó una imponente documentación fotográfica y de video. Por primera vez en una expedición espeleológica se utilizó el sistema satelital Inmarsat, de Intermatica, Sistema que ha permitido actualizar diariamente y en tiempo real una página web con las noticias. Entre los principales resultados logrados destaca la exploración del sistema Akopán-Dal Cin-Maripak, con su enorme galería activa de unos 3,5 km.
Durante la expedición, el piloto venezolano de helicóptero Raúl Arias localizó desde el vuelo una gran entrada en el altiplano del Auyan Tepui. La cavidad, que fue llamda Cueva Guacamaya, sería explorada unas semanas más tarde por el mismo Arias, junto con dos espeleólogos italianos y del espeleólogo venezolano Freddy Vergara.

Auyan Tepui 1993

En febrero del 93, gracias a un esfuerzo logístico verdaderamente extraordinario (casi 40 horas de helicóptero, dos toneladas de material, incluido material de comunicaciones), tres grupos trabajaron durante veinte días en la superficie y en los abismos del gran altiplano de cuarcita de el Auyan tepui. El trabajo de superficie permitió trazar mapas de detalle, gracias al uso de modernos satélites y una meticulosa actividad topográfica. La exploración hipogea, superando las dificultades técnicas de la roca cuarzo-arenisca (alta abrasión, extrema dureza en superficie, friabilidad en profundidad) y aquellas ligadas al clima (intensas precipitaciones e inundaciones repentinas) dio como resultado la exploración de una de las cuevas mas larga y profunda en el mundo en este tipo de roca (Cueva del Río Pintado, 2500 m de desarrollo, 370 metros de profundidad). Además las exploraciones de la plataforma Aonda y de la Sima Churun dieron resultados inesperados. Pero más allá de los datos espeleométricos, se confirmó definitivamente la posibilidad de desarrollo de sistemas kársticos complejos en las cuarcitas, y se definió el mecanismo espeleogenético base del fenómeno.
En el curso de la expedición se realizó un documental para el programa Reportaje (Canal 5) que tuvo un gran éxito gracias a las técnicas de filmación y a los ambientes particularmente impresionantes de estas cavidades.

Tepui 2012

Un grave incidente ocurrido con el helicóptero de tenía que llevar a los miembros de la expedición sobre el Auyan Tepui y las críticas condiciones meteorológicas llevaron a renunciar durante esta expedición al programa original, que preveía la exploración de nuevas cavidades en el Auyan Tepui. Después de varios días intentando respetar el programa original, el grupo decide hacer un breve reconocimiento sobre el Roraima Tepui, el único accesible desde tierra tras dos duros días de camino. Durante los pocos días disponibles y las condiciones meteorológicas adversas, se hicieron algunas prospecciones para individualizar lugares con nuevas posibles cavidades junto con estudios de carácter geológico que permitieron avanzar en el conocimiento de los tepuis y los procesos de alteración de la roca cuarcítica en este ambiente tan particular.

Auyan Tepui 2013

Tras la desafortunada expedición del 2012, durante el mes de febrero de 2013, quince días de tiempo relativamente estable permitieron a un equipo de espeleólogos de La Venta y del Theraphosa Exploring Team instalar un campo base en el sector este del Auyan Tepui, en el borde de una gran depresión que dejaba entrever algunas entradas al pie de la paredes internas. En realidad, acertar con la entrada exacta en aquel caos de bloques gigantesco no era tan sencillo, pero una vez descubierta se abrió ante nosotros un mundo inesperado.
Unos pocos días de exploración pero a un gran ritmo permitieron explorar y documentar casi 20 km de galerías, de las cuales 15 km fueron topografiados en un vasto laberinto de galerías horizontales e increíbles y grandísimos ambientes de cientos de metros hasta pocos metros de tamaño. Un sistema recorrido por varios colectores y con un caudal considerable (>100 L/s), ligado a galerías inactivas y con más entradas!
Pero lo que más impresiona de esta cavidad, llamada Imawarí Yeuta –la “Casa de lo Dioses” en lengua Pemon Kamarakoto- no sol solo las grandes dimensiones sino la increíble variedad de espeleotemas constituidos esencialmente por sílice amorfo (ópalo). Yeso y óxidos de hierro. El interés científico de estas formaciones es enorme, porque están ligadas a condiciones geológicas y microclimáticas particularísimas que solo, en cuevas con una evolución lentísima (varios millones de años) pueden presentarse.
El descubrimiento de esta cavidad ha contribuido a la comprensión de los procesos espeleogenéticos en cuarcitas (areniscas cuarzosas) que, hasta hace pocos años se basaban en modelos especulativos no del todo convalidados por los datos analíticos y modelos físico-químicos.

Questo sito o gli strumenti terzi da questo utilizzati si avvalgono di cookie necessari al funzionamento ed utili alle finalità illustrate nella cookie policy. Se vuoi saperne di più o negare il consenso a tutti o ad alcuni cookie, consulta la cookie policy. Cookie policy