Blog

Hace apenas cuatro años, la palabra del año en el monumental Oxford English Dictionary era "posverdad" (posverdad), definida como "argumentación, caracterizada por una fuerte apelación a la emocionalidad, que, basada en creencias generalizadas y hechos no verificados, tiende a aceptarse como veraz, influyendo en la opinión pública ”. Esto significa que si bien la comunidad científica promueve comportamientos y estrategias basados en la evidencia, la sociedad moderna puede haber llegado a un nuevo modelo en el que lo que importa no es la veracidad sino la atención y la señalización social (McCarthy et al. , 2020). Esto a menudo resulta en la difusión de información especulativa, engañosa o reinterpretada como cierta.

Hoy en día, mientras la emergencia del SARS-Cov-2 continúa devastando la salud humana y las economías nacionales, los medios de comunicación siempre están en una búsqueda frenética de las noticias más curiosas, inquietantes y extraordinarias sobre esta pandemia. En esta búsqueda loca, la información científica disponible se reelabora de una manera torpe y engañosa solo para excitar y golpear la imaginación de la gente. Por ejemplo: la investigación médica del verano pasado estimó que, en promedio, el COVID-19 era letal en aproximadamente el 1% de los casos de contagio, afectando particularmente a los grupos de edad más avanzados, mientras que para la gripe común hubo un porcentaje de letalidad de aproximadamente 0,1%, es decir, 10 veces menor. Bueno, un conocido periódico en línea tituló: "El coronavirus es diez veces más letal que la gripe". Sin embargo, sin agregar información complementaria esencial, a saber, que, sin la vacunación periódica contra la influenza, la gravedad de la influenza sería comparable a la del coronavirus. Evidentemente en estos casos el objetivo no es dar al público un mensaje más comprensible, sino atraer lectores, conseguir más contactos en la web y vender esta visibilidad con fines publicitarios. En la práctica, la interpretación de investigaciones complejas realizadas de una comunidad científica cualificada y articulada, acaba dependiendo de las escasas habilidades médicas de un periodista.

Qué pasa con la notoriedad repentina de la que gozan muchos "expertos" que con demasiada frecuencia, en el centro de atención, dan su opinión sobre temas ajenos a sus competencias específicas? De ahí que incluso cuestiones complejas de ecología y zoología acaben siendo "simplificadas" y así el hecho de que "los murciélagos son un reservorio natural del coronavirus" se convierte rápidamente en "los murciélagos son responsables de COVID-19".

La facilidad y la velocidad con la que se comparten tales mentiras en las redes sociales acelera esta difusión de desinformación y amplifica enormemente sus repercusiones en el mundo real.

Confiaría alguna vez el cuidado de un enfermo a un arquitecto ecológico? ¿O diseñar un puente hacia un especialista en Origami? Entonces, ¿por qué no confiar en la ciencia de la biología para tener una visión más confiable y más amplia de este fenómeno natural llamado pandemia y para comprender cómo son realmente las cosas en el planeta donde vivimos? Este es el punto de vista de un naturalista.

Es difícil definir los virus. Ni siquiera son células, sino algo aún más simple, porque consisten solo en una capa de proteína y ácidos nucleicos. Microorganismos muy antiguos, en circulación durante más de tres mil millones de años, por lo tanto, ciertamente bien adaptados y exitosos; llegamos hace solo 250.000 años, solo para entender. Sabemos que no pueden reproducirse por sí mismos, pero necesitan las células de un huésped. Teorías darwinianas de la evolución, válidas para todo el vida en la Tierra, también controlan virus que, desde su aparición, se han especializado gradualmente para reproducirse y sobrevivir mejor dentro de otras formas de vida, diversificándose en un número impresionante de tipos diferentes. Cada forma viral acaba viviendo en equilibrio con su huésped, quien con el tiempo desarrolla una inmunidad adaptativa. Esto significa que el huésped sobrevive a este tipo de "parasitismo" y el virus puede prosperar y propagarse.

El evento que puede alterar este equilibrio es el llamado derrame, el "salto de especie". Ocurre como resultado de una mutación aleatoria rara que cambia algo en el virus y, si la mutación es favorable y si existen condiciones adecuadas como la proximidad a otra especie en ese momento, un nuevo virus intenta expandirse hacia el nuevo huésped. . Incluso cuando la nueva especie hospedadora es el hombre, en la mayoría de los casos el virus resulta inofensivo, pero en ocasiones provoca patologías más o menos graves, desde simples resfriados hasta VIH. La especie humana está demostrando ser el hospedador ideal de virus, gracias a nuestra presencia en todo el planeta, nuestros hábitos sociales, nuestra facilidad de desplazamiento de un continente a otro, que favorecen la propagación de la infección. En ocasiones el virus también tiene una adaptación particular que lo protege de cualquier daño excesivo causado a la salud del huésped, es decir, resulta inofensivo para algunos sujetos "parásitos" (nuestra especie los llama "asintomáticos") y por lo tanto el virus no solo no corre el riesgo de extinguirse junto con el huésped, pero aumenta sus posibilidades de propagarse a otras individuos.

Parecería entonces que no tenemos escapatoria, pero en realidad hay una manera de reducir el riesgo: basta con dejar de aumentar en número e invadir todos los hábitats naturales y todos los territorios vírgenes, deforestar, contaminar, cazar indiscriminadamente, provocar el cambio climático...

En definitiva, si dejamos de alterar los equilibrios naturales y también de modificar el comportamiento de otras especies, disminuiremos mucho las oportunidades de entrar en contacto cercano con ellas y por tanto la ocurrencia del llamado "salto de especie" será aún más improbable. Lo ocurrido en el mercado de Wuhan es un ejemplo extremo de cómo NO comportarse: la convivencia, en un solo lugar, de los más diversos animales salvajes, vivos o recién sacrificados, en malas condiciones higiénicas, en contacto directo con las personas. e incluso consumido como alimento, ha hecho que este salto de especies sea enormemente más probable, con los efectos que todos estamos experimentando hoy en nuestra piel.

En cuanto a esta nueva pandemia, aún no se sabe con certeza de qué especie animal se produjo el contagio al hombre; hoy el candidato más probable parece ser el pangolín (Manis javanica). La Universidad Agrícola del Sur de China ha informado que nuestro genoma del SARS-Cov-2 es 99% igual que el de un virus que se encuentra en este pequeño oso hormiguero escamoso. Todavía no está claro cómo se produjo la transmisión, pero probablemente ocurrió porque el pangolín se vende como alimento en los mercados de China. En epidemias anteriores, los Mamíferos portadores de virus con potencial zoonótico, capaces de "saltar" de animales a humanos, fueron el Palm Owl (Sars), el Cerdo (A / H1N1) y el Camello (Mers).

Las primeras investigaciones en animales, con el objetivo de investigar al progenitor del SARS-Cov-2, se habían centrado en los quirópteros y habían mostrado una similitud genética entre el 85 y el 96% con virus que viven en al menos un par de murciélagos chinos, Rhinolophus sinicus y Rhinolophus affinis.

En este punto, para el periodista, o para el perito de turno, que ya se ha quedado sin paciencia y atención, y que debe resumir, esta información es suficiente. Así que en un momento se concluye que el primer origen de esta pandemia son los murciélagos. También gracias al hecho de que, todavía para muchas personas, el murciélago representa una criatura oscura y temible (en realidad, cada vez menos personas en los últimos años), entonces, ¿qué podría ser mejor que elegirlo como chivo expiatorio de todos nuestros pecados?

También en este caso, no se tuvieron en cuenta al menos tres datos esenciales:
- La similitud del 96,2% entre los dos virus en cuestión no significa mucho (entre nosotros y los gorilas la similitud es del 98,6% y ciertamente no somos los mismos) y luego, de hecho, el virus que se encuentra en Rhinolophus affinis no es es compatible con los humanos y no puede infectarlo (nuestro receptor de membrana ACE2 es incompatible con las proteínas de superficie de ese virus);
- Los murciélagos son fáciles de atrapar y estudiar en todo el mundo y debido a sus características, que discutiremos más adelante, pueden tolerar muchas especies diferentes de virus, por lo que cualquier virólogo bueno y diligente que quiera encontrar algo para estudiar y publicar, lo hará. se dirige principalmente a este grupo de animales. El resultado es que los murciélagos son los más estudiados desde este punto de vista y los virus que conocen son obviamente muchos, tanto que a menudo se les llama "especies reservorios". De hecho, una investigación reciente, que ha examinado cada orden de mamíferos, indica que la cantidad de virus que pueden infectar a los humanos en los murciélagos es similar a la presente en otros mamíferos (Mollentze y Streicker, 2020; Olival et al., 2017);
- Los murciélagos (Orden de los quirópteros) tienen más de 1400 especies diferentes, repartidas por todo el mundo, por lo que culpar al "murciélago" genéricamente no significa nada y alarma innecesariamente a la gente. Cada especie es diferente a las demás (obviamente) e incluso sus virus no siempre son los mismos. Sería como decir que los miembros de la Orden de los Carnívoros, de Armiño a Lince, de Dingo a Tigre, son todos iguales...

Lamentablemente, los medios de comunicación intentan por todos los medios ser noticia, sin darse cuenta del daño que pueden causar determinadas declaraciones. Alarmar a la gente sobre el supuesto peligro de los murciélagos puede tener efectos muy dañinos. Incluso unas pocas acciones incorrectas, hechas por miedo y dirigidas a una colonia de murciélagos, tienen el potencial de causar un daño irreparable a especies ya vulnerables. Y a estas alturas, después de años de divulgación paciente y minuciosa por parte de los zoólogos, todos deberíamos tener claro la contribución crítica y multivariante que hacen los murciélagos al bienestar humano (Kunz et al., 2011). Basta pensar en el trabajo que cada murciélago realiza cada noche, cazando silenciosamente e incansablemente insectos dañinos para la agricultura o la salud, sin contaminar y sin pedir nada a cambio. También son un recurso importante para la investigación científica, porque comprender cómo logran ser particularmente resistentes a los virus es muy importante en el campo médico. Entre otras cosas, estos mecanismos también parecen ser los responsables de su increíble longevidad, que incluso puede llegar a un récord de cuarenta años, frente a los dos años de una musaraña común que tiene el mismo tamaño que ellos. Por tanto, hay que mirar con interés a estos animales y evitar conclusiones apresuradas y superficiales que puedan despertar temores tontos y comprometer su supervivencia, socavando, aún más, los ecosistemas terrestres, ya severamente alterados y saqueados.

En este Antropoceno estamos asistiendo a una grave crisis de la biodiversidad, provocada por modificaciones humanas artificiales del clima, el paisaje, la flora, la fauna, la composición y el consumo de los suelos. Muchas especies no logran adaptarse a lo que nosotros mismos causamos y, lamentablemente, las poblaciones de muchas especies de murciélagos también están en un preocupante declive debido a la perturbación o destrucción de importantes refugios, la propagación de pesticidas, el desarrollo de la agricultura intensiva, la tala de árboles. parques eólicos viejos o en descomposición, mal ubicados en la zona y, de manera más general, por la alteración, fragmentación o desaparición de los entornos naturales en los que estos mamíferos cazan y se refugian. Entonces, no agreguemos más amenazas inútiles y tontas retratando a estos hermosos animales como si fueran engrasadores. Es bueno tener siempre presente que en esta pandemia nuestra el engrasador por excelencia es sin duda el hombre. Somos los que estamos propagando el SARS-Cov-2 por todo el mundo. Y también podemos transmitir el virus a los animales con los que entramos en contacto. Ya pasó. Una de las primeras infecciones involucró a un tigre de un zoológico. Una investigación reciente examinó 410 especies diferentes de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos para evaluar cuáles eran potencialmente más vulnerables al SARS-CoV-2 en función de la compatibilidad de su receptor de membrana celular ACE2 con el virus. Como era de esperar debido a la proximidad genética, varias especies de primates, como el gorila de las tierras bajas, el orangután de Sumatra y el gibón de mejillas blancas, estaban particularmente en riesgo. Siempre en alto riesgo le siguen mamíferos marinos como la ballena gris y el delfín mular, en riesgo medio los animales domésticos como gatos, vacas y ovejas, mientras que en bajo riesgo son perros, caballos y cerdos (Damas et al., 2020). Un riesgo lejano se refiere a la posibilidad de que los humanos también podamos transmitir el SARS-Cov-2 a nuestros amigos murciélagos. Sí, leíste bien, de hecho es lo contrario de lo que la gente suele pensar, en este caso debería ocurrir un contagio raro, porque la distancia genética entre nosotros y los murciélagos es grande, pero no podemos descartarlo. Es por esto que EUROBATS (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) emitió un aviso el pasado mes de mayo en el que se recomienda tomar todas las medidas de precaución para minimizar cualquier riesgo potencial para la vida silvestre, incluidos los murciélagos. Los mismos médicos murciélagos que los estudian (en Italia somos unos cuarenta) deben tener permisos especiales del Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Salud para manipularlos y deben tener guantes y una máscara (https://www.eurobats.org/node/2602).

Si queremos sacar el máximo partido a este 2020 singular y agotador, todos debemos trabajar en la lucha contra la desinformación, evaluando siempre de forma crítica la información que rebota en la web, reflejando y verificando las fuentes. Adoptamos siempre una visión amplia de los fenómenos, evitando cualquier punto de vista antropocéntrico reductor. En particular, como espeleólogos, debemos trabajar en red, compartiendo pasión y conocimiento y esforzándonos siempre por salvaguardar el buen nombre de los murciélagos porque gran parte de la vida presente en nuestras cuevas depende de la supervivencia de estos extraordinarios animales. Y si, por motivos de distanciamiento social y relevo del personal médico (o por cualquier otra buena razón), inevitablemente tenemos que reducir nuestra actividad espeleológica, comportémonos con responsabilidad y comprendamos que, si queremos contener las muertes y los dolores que este virus nos está dando, necesariamente debemos renunciar a una cierta parte de nuestra libertad. No hay otra solución.

Paolo Agnelli

Referencias bibliográficas
Damas J., Hughes G.M., Keough K.C., Painter C.A., Persky N.S., Corbo M., Hiller M., Koepfli K., Pfenning A.R., Zhao H., Genereux D.P., Swofford R., Pollard K.S., Ryder O.A., Nweeia M.T., Lindblad-Toh K., Teeling E.C., Karlsson E.K., Lewin H.A., 2020. Broad host range of SARS-CoV-2 predicted by comparative and structural analysis of ACE2 in vertebrates. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117 (36) 22311-22322; DOI: 10.1073/pnas.2010146117.
Kunz, T.H., de Torrez, E.B., Bauer, D., Lobova, T., Fleming, T.H., 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences. 1223, 1–38.
Lewandowsky, S., Ecker, U.K., Seifert, C.M., Schwarz, N., Cook, J., 2012. Misinformation and its correction: Continued influence and successful debiasing. Psychological Science in the Public Interest, 13, 106-131.
McCarthy, I.P., Hannah, D., Pitt, L.F., McCarthy, J.M., 2020. Confronting indifference toward truth: Dealing with workplace bullshit. Business Horizons, 63, 253-263.
Mollentze, N., Streicker, D.G., 2020. Viral zoonotic risk is homogenous among taxonomic orders of mammalian and avian reservoir hosts. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117, 9423-9430.
Olival, K.J., Hosseini, P.R., Zambrana-Torrelio, C., Ross, N., Bogich, T.L., Daszak, P. 2017. Host and viral traits predict zoonotic spillover from mammals. Nature, 546(7660), 646-650.

Questo sito o gli strumenti terzi da questo utilizzati si avvalgono di cookie necessari al funzionamento ed utili alle finalità illustrate nella cookie policy. Se vuoi saperne di più o negare il consenso a tutti o ad alcuni cookie, consulta la cookie policy. Cookie policy