Blog

Primera expedición de la Asociación de Exploraciones Geográficas de La Venta a las profundidades de la meseta desértica de Jabal Samḥān, al sur de Omán.

Sur de Omán, provincia de Dhofar, cueva de Qanaf: un gran sumidero se abre al final de un "uadi" (lecho de un cañón o barranco por donde discurre un arroyo no perenne) que drena una cuenca de captación de más de 10 kilómetros cuadrados en la meseta de Jabal Samḥān. Un acantilado escarpado a unos 1.000 m sobre el nivel del mar domina la costa entre las ciudades de Mirbat y Salalah.

Aquí, por invitación de su amigo francés Philippe Audrà, espeleólogo e investigador de la Universidad de Niza, que lleva años estudiando las cuevas del país, el grupo de La Venta ha intentado superar los límites ambientales y humanos que impone esta cueva para lejos.

La cueva de Quanaf ya ha sido escenario de varias expediciones exploratorias en las últimas décadas: una eslovena en 1997, una británica en 2012 y dos francesas en 2014 y 2022, que han llevado la exploración de esta cueva a una profundidad de más de 200 metros y un desarrollo planimétrico de poco más de un kilómetro. El límite actual de exploración, del que no existe documentación topográfica ni videofotográfica, está representado por un lago de aproximadamente 100 metros de longitud que desemboca en un pozo de unos 15 metros de profundidad que domina una gran galería donde nadie ha puesto nunca un pie. El probable resurgimiento de la cueva de Qanaf está a unos 12 km de distancia en línea recta.

El objetivo de la expedición 2024 era superar este límite exploratorio, afrontando el gran desafío medioambiental que encierra la cueva en sus profundidades.

De hecho, todos los informes de expediciones anteriores hablan de graves problemas respiratorios, con niveles de dióxido de carbono de hasta casi el 4%. Las uadis son casi siempre secas, dadas las escasas precipitaciones, pero en algunas ocasiones pueden ser muy intensas, con una frecuencia de casi una década. En tales ocasiones, los sumideros, como el de Qanaf, recogen enormes volúmenes de agua, llenándose por completo y recogiendo grandes cantidades de materiales orgánicos arrastrados por el flujo de agua. El último evento de este tipo fue en 2018; en aquella ocasión, el agua no sólo llenó la cueva, sino que inundó gran parte de la meseta. El material orgánico arrastrado al interior de la cueva se descompone lentamente, produciendo dióxido de carbono y calor, creando así un ambiente casi 'infernal' para el ser humano, con concentraciones de CO2 en niveles insostenibles, deficiencia de oxígeno, temperaturas de hasta 29°C y humedad relativa cercana al 100%. . Para completar el panorama, informes de exploraciones anteriores también hablan de grandes colonias de murciélagos (aún presentes), con presencia de guano y por tanto un posible riesgo de contraer enfermedades respiratorias, como la histoplasmosis, que se contrae al inhalar las esporas de hongos que proliferar sobre grandes acumulaciones de materia orgánica.

Por lo tanto, el desafío inicial fue encontrar una tecnología para intentar una exploración segura en un entorno tan extremo.

Por ello se nos ocurrieron dos posibles soluciones técnicas: la primera, consistente en un aparato respiratorio autónomo para ambientes confinados, con cilindros compuestos y máscaras faciales, que podían recargarse en un centro de buceo local, pero que eran voluminosos y pesados, especialmente para una cueva. con progresión difícil como Qanaf Cave. Estos materiales nos fueron proporcionados por socios técnicos especializados en prevención y seguridad. El segundo fue experimentar con el uso de concentradores de oxígeno con cánulas nasales médicas. En esta primera expedición solo adoptamos la tecnología con concentradores de oxígeno, estos últimos protegidos con bolsas espeleológicas especialmente construidas para este fin.

Para la ubicación del campamento base, elegimos una zona justo encima del uadi de la cueva de Qanaf, en una vasta zona pedregosa semidesértica a unos 1.000 metros de altitud, frecuentada diariamente por rebaños de ganado y dromedarios. La logística in situ resultó ser muy cómoda, ya que los asentamientos estaban al alcance de la mano.

Después de montar el campamento y la despensa, comenzó la expedición propiamente dicha, dedicándose los tres primeros días a equipar la cueva con cuerdas y anclas, hasta llegar a la gran sala de los murciélagos. Aquí, dada la enorme cantidad de guano presente, evitamos el riesgo de contraer histoplasmosis con el uso constante de mascarillas FFP3.

Con la ayuda de detectores de gas, pudimos registrar las concentraciones de CO2 y los valores de temperatura y humedad en toda la cueva, generando así un mapeo detallado. Al hacerlo, pudimos atribuir un nivel diferente de peligro a las distintas áreas de la cueva para poder avanzar dentro de ella de manera segura.

La cueva se desarrolla con un primer pozo abierto de unos cincuenta metros de profundidad, seguido de otros doce. A partir de ahí se originan una serie de galerías en las que progresivamente aumenta el porcentaje de CO2. A lo largo de la cavidad encontramos numerosos charcos de agua estancada, grandes salas con grandes rocas que trepar y un pozo de treinta y ocho metros, tan ancho que durante los minutos suspendidos en el vacío nuestras luces no podían iluminar sus paredes; Desde arriba, sólo el punto de luz de nuestros compañeros delante de nosotros nos mostró el camino a seguir.

Toda la cueva está afectada por zonas muy resbaladizas debido a la considerable cantidad de material orgánico en descomposición que las inundaciones en la temporada de lluvias traen a la cueva. En estos ambientes durante la progresión a menudo nos acompañaba el sonido siniestro de las alarmas de los detectores de gas, activados por el creciente aumento de los porcentajes de CO2.

A unos 150 m de profundidad, después de más de un km de cueva, en el borde de la sala debajo del pozo de treinta y ocho metros encontramos los restos de un gran tanque de agua de unos quince metros cúbicos indicado en el relieve como "Tanque". El tanque fue arrastrado hasta allí por la inundación de 2018 y quedó atrapado por la fuerza en una fractura, el único camino posible a seguir, creando un paso estrecho e incómodo entre el metal y la roca que dificulta su superación.

Una vez equipada la cueva y realizados los primeros descensos para transportar el material, nos dedicamos a monitorear el aire, encontrando que los porcentajes de CO2 presentes hasta la sala de murciélagos, a un kilómetro de la entrada, son en cantidades mayores a las reportadas. en el relevamiento original, así como la temperatura y humedad, con valores alrededor de 26°C y humedad hasta 95%; condiciones de contorno para cualquier progresión.

A partir de la gran sala de murciélagos, el avance seguro sólo es posible con concentradores de oxígeno. A través de ellos llegamos al pozo de 10 metros que domina el lago final. Debajo del pozo, un enemigo invisible bloquea el camino; de hecho, los valores de CO2 suben al 4,7%, la temperatura a 29°C y la humedad al 98%. Un ambiente mortal.

Más allá del lago, a la vista, la cueva continúa inundada, pero decidimos no continuar porque los concentradores de oxígeno, al límite de su capacidad operativa, no garantizaban un suministro suficiente para afrontar el cruce del cuerpo de agua, y sobre todo regreso seguro.

Los síntomas que se sentían en ese ambiente hostil a nivel fisiológico eran dificultad para respirar, fuerte presión en la caja torácica, sensación de succión forzada de aire de los pulmones y constricción de los pulmones.

Volveremos, esta vez con equipamiento más adecuado; ya estamos estudiando nuevos sistemas. La cueva de Qanaf promete grandes avances y grandes exploraciones, pero avanzar requerirá determinación y máxima precaución.

Luca Imperio e Antonio De Vivo

Participantes: Luca Imperio, Tullio Bernabei, Antonio De Vivo, Gaetano Boldrini, Francesco Lo Mastro, Enrico Giacomin, Alessandro Beltrame e Luca Marzioni.

Un agradecimiento especial a la asociación Dhofar Adventures de Salalah que apoyó la expedición proporcionándoles alojamiento en Mirbat, material técnico de espeleo-montañismo y un generador que permitió iluminar el campamento cercano a la cueva y recargar las baterías. la cueva de Qanaf.

Partner: Ferrino – Tende e attrezzature outdoor, Miles Beyond – Extreme locations, logistics and training, Vigea – Virtual Geographic Agency, Icon - Linea sicurezza industrial, Conec Care - Concentratori di ossigeno, DE-OX Temc- Digital gas analysis, Draeger – Rilevatori CO2, Prait - Centro di formazione antiinfortunistica, Prevent - Sicurezza e soccorso industria, Primus – Fornelli e attrezzatura da campo, Sony Italia - Elettronica di consumo, Spasciani - Tecnologia antiinfortunistica, T2.0 - Mountain Equipment, Tiberino Outfood – Alimenti liofilizzati

Questo sito o gli strumenti terzi da questo utilizzati si avvalgono di cookie necessari al funzionamento ed utili alle finalità illustrate nella cookie policy. Se vuoi saperne di più o negare il consenso a tutti o ad alcuni cookie, consulta la cookie policy. Cookie policy