Blog

El escritor belga David Van Reybrouck, cuando vio por primera vez el gigantesco estuario del río Congo, punto de partida de colonizadores y misioneros, cuyo potente chorro de escombros, tierra y árboles transformó el océano en una sopa turbia durante cientos de kilómetros Inmediatamente asoció esta imagen con una persona que se había cortado las muñecas y las había mantenido bajo el agua, pero para siempre.

Pensé en este pasaje de uno de los reportajes africanos más apreciados (Congo, Feltrinelli 2014) cuando me encontré frente a, o mejor dicho literalmente atravesé, algunos de los ríos que probablemente más caracterizan al inmenso país centroafricano: los ríos de Personas, motos, comida y residuos de todo tipo que fluyen sin interrupciones por las calles de Kinshasa y bajo tierra, que misteriosamente se hunden en las rocas más antiguas del planeta para reaparecer con fuerza a partir de numerosos resurgimientos.

 

Este arriesgado paralelismo no siempre es superponible geográficamente, pero a mis ojos adquirió una claridad majestuosa e inquietante: el rugido de las oscuras cascadas no era muy diferente del caos ensordecedor de la capital, que puede tragarse todo lo que pasa por ella.

El sueño de recorrer estos ríos vino de lejos, de conversaciones con Michael Laumann hace muchos años y de conversaciones con Cesco sobre el potencial africano y las zonas kársticas geopolíticamente explorables.

La República Democrática del Congo no parecía ser uno de ellos, al menos hasta hace unos meses cuando recibí un correo electrónico de Michael invitándome a participar en la segunda expedición del proyecto GeoRes4Dev coordinado por el RMCA (Museo de África Central). de Tervuren, Bélgica) en colaboración con el CGRM (Centro de Investigaciones Mineralógicas y Geológicas del Ministerio de Energía en Kinshasa).

Un proyecto interdisciplinario que, a través del estudio y la exploración de las zonas kársticas de la República Democrática del Congo, Congo Brazzaville, Ruanda y Burundi, promueve el desarrollo de habilidades de los estudiantes de doctorado en geología de las universidades de Kinshasa y Brazzaville y al mismo tiempo tiene como objetivo sentar las bases para el potencial patrocinio y reconocimiento de estos importantes geositios por parte de las principales organizaciones internacionales, la UNESCO en primer lugar

.

Durante la expedición de 2023, en la que participaron espeleólogos franceses y alemanes, se revisaron y cartografiaron las principales cavidades de la provincia central del Congo (zona kárstica de Mbanza Ngungu), lo que abre importantes perspectivas exploratorias para el futuro del proyecto.

Uno de los principales objetivos de exploración de la expedición de 2024 fue sin duda el intento de unir la cavidad más grande del país centroafricano, la Cueva de Ngovo (más de 5 km de desarrollo), con una de las cuevas exploradas por primera vez en 2023, la Cueva Ngungi (a unos 2 km).

De más está decir que no dudé ni un momento en aceptar la invitación de Michael y ponerme a disposición del proyecto; Después de algunas videollamadas de preparación, nos encontramos en la caótica Kinshasa, que se desarrolla al sur del río Congo entre un número aparentemente infinito de colinas cortadas por pequeños valles, dando vida a una megalópolis de contornos prácticamente indefinibles.

Tan pronto como pisó suelo congoleño, comprendí inmediatamente que, con toda probabilidad, los viajes a la capital serían los pasos más delicados de toda la expedición.

De hecho, salir del aeropuerto de N'Dili y atravesar las avenidas paralizadas por vehículos sobrecargados de mercancías y personas que transformaban las arterias de la ciudad en un único mercado en continuo movimiento no fue fácil y tardamos unas horas en llegar a nuestro hotel.

Aquí nos reunimos con los demás participantes: Pascale Lahogue y Aurore Mathys de la RMCA de Tervuren, Bernard y Josiane LipsJean con Philippe Dègletagne de Lyon, Michael Laumanns de Berlín, Nadege Ngala Ntambvè, Jeaney Lusongo y Blaise Kabamba Baludikay de Kinshasa, Nicy Basebi Zonza del Congo Brazzaville, el Prof. Roland Kakulè y Serge Mbangu Selo del CGRM.

El tiempo justo para cargar la camioneta del experto conductor Serge y ponernos en camino hacia Mbanza Ngungu, originalmente Thysville, en honor a Albert Thys, un ingeniero belga que a finales del siglo XIX siguió las obras de construcción del ferrocarril y Construyó la ciudad sobre estas colinas a medio camino entre la capital y Matadi.

Después de dejar atrás la provincia de Kinshasa y entrar en la provincia del Congo Central, los propios militares nos explicaron la presencia de algunos puestos de control cercanos: se había informado de la presencia de grupos rebeldes ruandeses en la zona y, por tanto, se habían intensificado los controles.

Sin embargo, unas horas más tarde llegamos sin problemas a Mbanza Ngungu, que está a menos de cien kilómetros de la frontera con Angola.

Desde este tranquilo pueblo donde el decadente esplendor de las villas coloniales aún ejercen cierto encanto, durante dos semanas nos desplazamos cada día sin cesar hacia el sur, para llegar a la zona kárstica caracterizada por un karst con torres de modestas elevaciones, imponentes dolinas rodeadas de muy densos bambúes y majestuosos baobabs y resurgimientos que alimentan campos de yuca y plátanos.

A medida que avanzábamos hacia el sur, las vías se volvieron cada vez menos transitables y los pueblos se volvieron cada vez más modestos y distantes unos de otros.

En cada uno de ellos fuimos recibidos por una multitud de niños, que tímidamente pero a la vez con curiosidad salían de las casas de adobe y perseguían nuestra camioneta. A veces incluso nos seguían hasta las primeras habitaciones de las cuevas o cantaban canciones afuera esperando nuestra salida, haciendo nuestras exploraciones aún más evocadoras. De hecho, un día, en las primeras salas de la cueva de Ndimba Dimba, nos topamos con una especie de rito bautismal de una secta local, cuyos seguidores vestían túnicas azules y rezaban frente a un grupo de grandes estalagmitas.

Debido a las desgraciadamente conocidas vicisitudes que han marcado la historia contemporánea del país, la exploración de estas zonas kársticas no ha sido en profundidad y la documentación topográfica se remonta a las últimas expediciones belgas de principios de los años 1980.

Durante las dos primeras expediciones del proyecto GeoRes4Dev, se cartografiaron aproximadamente 20 km de cuevas, caracterizadas por grandes galerías de fósiles y brazos activos atravesados por ríos oscuros, a veces interrumpidos por atronadoras cascadas que desembocan en los niveles inferiores. Aproximadamente la mitad de estos kilómetros detectados fueron resultado de exploraciones de nuevas cavidades reportadas por guías de pueblos vecinos y nuevos sectores explorados en los ya conocidos.

Durante la expedición de 2024 se completó el primer cruce de las cuevas de Ngovo y Ngungi, dando lugar a un sistema de aproximadamente 10 kilómetros de desarrollo, hasta la fecha la decimotercera cavidad más grande del continente africano y sobre todo el cruce más largo, equivalente a aproximadamente 6 km entre una entrada y otra.

Incluso al final de la misión de este año, quedaron abiertos importantes frentes exploratorios, a partir de la nueva cascada de aproximadamente 20 metros de altura identificada en el tramo de túnel semiinundado del sistema Ngovo-Ngungi, desde cuya base se podía ver un gran túnel en la cima. ; concretamente, la cueva de Ndimba, que podría ocultar nuevos desarrollos más allá del ventoso molino terminal.

Lograr estos resultados fue realmente emocionante para el equipo internacional, tanto para los jóvenes estudiantes congoleños como para nosotros, los exploradores que venimos de muy lejos, todos compartiendo una gran pasión por estos lugares inquietantes y complejos de descifrar, donde los ríos de la noche parecen aún más misterioso y el sol es de un naranja indescriptible

.

Giuseppe Spitaleri

(Foto de Bernard Lips)

Questo sito o gli strumenti terzi da questo utilizzati si avvalgono di cookie necessari al funzionamento ed utili alle finalità illustrate nella cookie policy. Se vuoi saperne di più o negare il consenso a tutti o ad alcuni cookie, consulta la cookie policy. Cookie policy